jueves, 13 de junio de 2013

Luis de Góngora y Argote

         Luis de Góngora y Argote
                 


Biografía
Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia ilustre y acomodada. A los 15 años le enviaron a la Universidad de Salamanca, donde cursó estudios de derecho civil y canónigo desde 1576 a 1580, pero sin llegar a obtener un título. Por estos años recibió también órdenes menores para poder usufructuar ciertas prebendas eclesiásticas que le había cedido un tío suyo. Después de una breve estancia en Valladolid regresó a Córdoba para ocupar el cargo de racionero de la catedral de Córdoba. En 1616, por mediación del duque de Lerma, se     establece en la corte y se ordena sacerdote para poder ser nombrado capellán del rey Felipe III. Las prebendas eclesiásticas que recibía, sin embargo, no fueron suficientes para mantener su vida en la corte y su afición al juego, por lo que su vida estuvo marcada con periodos de penuria. En 1626, ya enfermo, regresó a su ciudad natal de Córdoba y muere en 1627.
Poética
Luis de Góngora es el máximo representante del estilo culterano. En su obra se distinguen habitualmente dos vertientes: los poemas cultos y los poemas populares.En su poesía de influencia culta, escrita en su mayoría en arte mayor, usó la métrica de origen italiano y los recursos propios del culteranismo. Góngora cultivó además una poesía de influencia popular, como romances y letrillas, que son composiciones sobre temas diversos, en las que utilizó un estilo menos artificioso. Muchos de estos poemas adquieren un tono satírico.
Géneros
Su vocación literaria y sus frecuentes polémicas con Lope de Vega y Francisco de Quevedo, entre otros, hicieron de Góngora una de las figuras literarias más destacadas del barroco español. Góngora acentuó hasta un extremo la tendencia renacentista a un lenguaje culto e introducción de nuevas palabras del latín. Su poesía, especialmente de los años maduros, se caracteriza por una concentración de recursos —metáforas, hipérboles, metonimias, perífrasis, dificultades sintácticas de hipérbaton, referencias a la mitología greco-latina—, que dentro de la historia de la literatura se conoce con el nombre de culteranismo o gongorismo. Veamos a forma de ejemplo los primeros versos de Las soledades:                
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
Góngora emplea una prolongada     perífrasis para hacer referencia al apogeo de la primavera. Recurre a la mitología —Júpiter se convierte en toro para raptar a Europa— para indicarnos que se refiere a una época precisa, la primavera bajo el signo zodiaco de Taurus.

Obras
Sus obras más famosas son:
-Las firmezas de Isabella
-Fábula de Polifemo y Galatea
-Soledades
-Fábula de Píramo y Tisbe
Texto literario
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,


amantes, no toquéis, si queréis vida;
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.


No os engañen las rosas, que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;


manzanas son de Tántalo, y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora
y sólo del Amor queda el veneno.


Góngora crea un soneto muy pesimista, cuyo tema principal es el amor. Además, hace muchas comparaciones y advertencias, hacia los enamorados, para que sean precavidos con el amor. También aparecen temas mitológicos.
Tiene como figuras literarias la personificación y epítetos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario